Historia


I con ayunt. en la prov., dióc., aud. terr. y c. g. de Burgos (11 leg.), part. jud. de Sedano (3): SIT. a la márg. Izda. del r. Ebro, en una áspera pendiente y amenazado por enormes peñascos; le combaten los vientos N. y S., y las enfermedades más comunes son las ictericias. Tiene 103 CASAS; una igl. parr. (la Anunciación), servida por un cura párroco y un sacristán. Confina el TERM. con los de Escalada, Espinosa y Quintanilla de Escalada. El TERRENO es delgado y propio para árboles frutales.caminos: los de pueblo a pueblo. PROD.: trigo, cebada, yeros, lentejas, frutas y algún ganado. IND.: la agrícola. POBL.: 34 vec., 138 alm. CAP. PROD.: 394,200 rs. IMP.: 34,114. CONT.: 3,075 rs. 23 mrs.

En Orbaneja del Castillo convivieron durante siglos mozárabes, cristianos y judíos. De la presencia de estos últimos y su famosa aljama tan sólo queda el recuerdo en algunos nombres de calles. Este lugar fue elegido por los Caballeros Templarios para levantar el Convento y Hospital de San Albín, encargado de ofrecer albergue y protección a los peregrinos del camino de Santiago. Se trataba de una ruta alternativa al denominado camino Francés, que pasaba por San Martín de Elines y Santa María de Cervatos. Asimismo, los Reyes Católicos concedieron a esta distinguida aldea el título de Villa, por lo que sus habitantes quedaron exentos del pago de impuestos.

Santo Albin. Despoblado en el término de Orbaneja del Castillo, 1.600 m. al S. SO., en la orilla derecha del río Ebro junto a las aguas, a la derecha y lindando con el camino que conduce a Sargentes de la Lora, en el pago llamado Santo Albín, donde quedan piedras de edificaciones y se afirma que hubo un convento. Mapa 1/50.000, hoja 135: latitud 42° 49' 25", longitud 0° 07' 05". Sólo conocido por la tradición oral.

Oroaneja de castiello.

Este logar es realengo.

Derechos del rey.

Pagan al rey servicios e monedas enon pagan otro pecho ninguno por previllejos que tienen.
* Behetrias de Castilla S. XIV

No hay comentarios:

Publicar un comentario